Os dejo un video hecho por Arte e Historia y os recomiendo ver la exposición que hay en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. http://www.youtube.com/watch?v=xLuE7w1Zszo
Saluditos,
... y vive en AírefajlA. La Musa de la Historia. Hija de Zeus y Mnemósine, he cambiado el monte Helicón por el patio de AírefajlA (mi lugar secreto y sagrado, donde reina la paz y la tranquilidad al sonido del agua). Encargada de himnos y discursos a los héroes y de la Historia. Aparezco (cuando quiero) junto a una trompeta, una clepsidra y un manuscrito. Cambio la pluma por el teclado para dar forma a los acontecimientos del pasado y del presente.
domingo, 31 de octubre de 2010
jueves, 29 de julio de 2010
No a la prohibición del gobierno catalán
Prohibir los toros en Cataluña ha sido una forma de declarase "no españoles", ni les importa el toro, ni les importa nada más que “independizarse”.
El toro de lidia es una raza que existe sólo para las corridas de toros, sino se extinguen, entonces, si tanto "quieren" a los animales ¿van a dejar que se extinga una raza?
El gobierno catalán deberá indemnizar al empresario de la plaza de La Monumental con 300 millones ¿ese dinero no se podría haber invertido en algo más lógico? ¿No estamos en época de crisis? Pero lo mejor es que las corridas de toros DAN DINERO, y mucho: el ganadero, el torero, la cuadrilla del torero, acomodadores, bar de la plaza, limpiadores,... todos tienen que pagar sus impuestos y las entradas son (si quieres ver bien la corrida) caras y tienen su 18% de IVA. Aún no se han dado cuenta que los toros DAN DINERO al estado; y dicen que tienen subvenciones, si, las tienen, como cualquier otro acto cultural, pero dan más dinero del que reciben.
La tauromaquia forma parte de la Historia de España, le pese a quien le pese; es una tradición arraigada, da muchos puestos de trabajo (y de los que menos da son los eventuales) ¿acaso no saben toda la gente que se dedica a la cría de ganado bravo?
Pero lo mejor, prohíben las corridas de toros y no los festejos tradicionales ¿pero si en esos es en los que peor lo pasa el toro? El toro es más maltratado en los festejos populares que en la corrida de toros, ¿no se han dado cuenta de esto los “salvadores de los animales”?
Una desfachatez es lo que ocurrió en Cataluña el 28 de julio de 2010, un día negro para la cultura.
Encima me he tenido que oír “es que como a Clío no le gustan los animales, normal que le gusten los toros”; una cosa es que no me guste tener animales en casa y que me den miedo y otra que me tachen casi de maltratadora de animales por admirar un acto cultural con siglos de historia. Lo que nos quedará por oír.
Espero que en el resto de comunidades tengan más cabeza y no prohíban actos culturales, sino, lo siguiente que será ¿el teatro? Ahí se maltrata a las personas, venga prohibamos el teatro, y ya puestos, las exposiciones ¿por qué? Porque se dañan los objetos (que están metidos en una vitrina). Cuanta desvergüenza hay en este país y lo que hay que aguantar de los “cultos salvadores de los animales” que llegarán a sus casas y se comerán un buen filete de ternera. Por cierto, las lechugas tienen corazón, son seres vivos y como ellas todas las plantitas ¿van a dejar de comerlas? Seguro que no. ¿Y ninguno utiliza insecticida contra los mosquitos? Que son seres vivos, por favor, que les piquen todas las noches ya que los quieren tanto. Y seguro que utilizan ropa realizada con pieles, pero eso es “necesario”. Señores, o todo o nada.
Un saludo,
Clío no duerme . . .
Etiquetas:
actualidad,
cataluña,
tauromaquia
miércoles, 28 de julio de 2010
los pilares de la tierra, en serie
Hola de nuevo.
Esto no es muy histórico ya que es una serie basada en una novela, pero puede ayudar a hacerse una idea de cómo vivía la gente, trabajos, comidas,… lo que se os ocurra.
Tras leer Los pilares de la tierra de Ken Follett y parecerme muy larga y que no me engancho hasta la página 600 de 1400 (aproximadamente), pero dije lo leo y lo leí; me han comentado que ya se puede ver la serie, al menos los dos primeros capítulos. Está el primero en el siguiente enlace http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=0501MI9O&confirmed=1 está en inglés subtitulado al castellano y no pinta mal.
A ver que opináis.
Un saludo,
Clío no duerme. . .
Esto no es muy histórico ya que es una serie basada en una novela, pero puede ayudar a hacerse una idea de cómo vivía la gente, trabajos, comidas,… lo que se os ocurra.
Tras leer Los pilares de la tierra de Ken Follett y parecerme muy larga y que no me engancho hasta la página 600 de 1400 (aproximadamente), pero dije lo leo y lo leí; me han comentado que ya se puede ver la serie, al menos los dos primeros capítulos. Está el primero en el siguiente enlace http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=0501MI9O&confirmed=1 está en inglés subtitulado al castellano y no pinta mal.
A ver que opináis.
Un saludo,
Clío no duerme. . .
Etiquetas:
ken follet,
Los pilares de la tierra,
serie
lunes, 19 de julio de 2010
¿Aprenderán algo los que nos siguen?
http://wzar.unizar.es/servicios/primer/1centrostit/grado/histo.pdf
En el enlace se puede acceder al nuevo GRADO DE HISTORIA de la UniZar.
Por favor, como he leido "parece un happy meal".
Las optativas de especialización son mínimas y la única asignatura de 12 créditos (anual) es Aragón; pero es que nadie se da cuenta que sólo sirve la parte de Edad Media y si me apuras Moderna porque el reino duró hasta 1707 y los decretos de Nueva Planta.
Pobrecicos, a ver que aprenden.
Un saludo,
En el enlace se puede acceder al nuevo GRADO DE HISTORIA de la UniZar.
Por favor, como he leido "parece un happy meal".
Las optativas de especialización son mínimas y la única asignatura de 12 créditos (anual) es Aragón; pero es que nadie se da cuenta que sólo sirve la parte de Edad Media y si me apuras Moderna porque el reino duró hasta 1707 y los decretos de Nueva Planta.
Pobrecicos, a ver que aprenden.
Un saludo,
jueves, 24 de junio de 2010
Por qué ser historiador
1.- Porque dormir más es vivir menos.
2.- Porque me gusta oír todos mis CD’s en una noche.
3.- Porque me gusta oírlos ordenados según su año de publicación.
4.- Porque sé siglar, datar e inventariar todo lo que tenga por delante.
5.- Porque puedo ver el pasado donde tú sólo ves ruinas.
6.- Porque almaceno y guardo todo como si fueran reliquias.
7.- Porque veía Las Tres Mellizas y Doraemon y aquí me entienden.8.- Porque me gustan los proyectos de futuro a largo plazo pensando en el pasado.
9.- Porque “vida propia” es un concepto que se me escapa.
10.- Porque sabía donde me metía,…y lo hice.
11.- Porque era joven e inexperto.
12.- Porque me van las preguntas de 5 puntos y 4 folios.
13.- Porque me mola eso de tener 4 ó 5 horas de examen y que aún te falte tiempo.
14.- Porque veo el pasado, entiendo el presente, y predigo el futuro sin necesidad de una bola.
15.- Porque mi libro de cabecera es Asterix y Obelix.
16.- Porque nací pobre,…y quiero morir igual.
17.- Porque me gusta tener Troyanos en el ordenador.
18.- Porque necesitaba saber cuánto alcohol puedo beber.
19.- Porque soy adicto a la sangría.
20.- Porque ando mirando al suelo por si encuentro algo interesante.
21.- Porque tengo ansias de poder, y aquí estoy muy cerca de La Moncloa.
22.- Porque una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir…, y necesitaba comprobarlo.
23.- Porque me encanta cenar cuando veo amanecer.
24.- Porque estaré estudiándola toda la vida y sé que ¡nunca lo sabré todo!
25.- Porque donde tú sólo ves un papel escrito en una lengua muerta, yo veo un mundo fascinante por descubrir.
26.- Porque me encanta ser universitario y sólo en esta carrera puedo serlo toda la vida!!!
27.- Porque me gusta calentarme la cabeza con hipótesis que sé que nunca podré comprobar.
28.- Porque me encanta pasar horas y horas leyendo libros sobre un tema y luego coger otro que diga todo lo contrario.
29.- Porque voy al gimnasio para parecerme a Leónidas.
30.- Porque llevar gafas es de modernos,…por eso usamos lentillas.
31.- Porque me gusta celebrar un aniversario todos los días.
32.- Porque dudaba entre esto o la legión y me dan miedo las cabras.
33.- Porque quería descubrir algo para ver mi nombre en los libros.
34.- Porque de algo hay que morir, y como no fumo…
35.- Porque somos así: nos gusta saber fechas y nos aburren las matemáticas.
36.- Porque me encanta imaginarme con una bata, sentado en un sillón al lado de la chimenea, leyendo un libro de arqueología de 2.000 páginas, mientras juegan mis hijos.
37.- Para tener batallitas que contarles a mis nietos.
38.- Porque no tenía vida social antes de entrar, así que ya tenía ganado el tener que perderla.
39.- Porque quiero quedarme ciego para ser pensionista
40.- Porque me gusta pasear recordando que ocurrió en cada lugar.
41.- Porque me encanta saber que tengo la llave del progreso.
Comprendiendo a los Historiadores - Parte 1
Dos estudiantes de Historia estaban caminando por el campuscuando uno de ellos dijo:"¿De donde sacaste esa magnifica bicicleta?"El segundo contestó:"Bueno, Yo estaba caminando por ahí ayer, pensando en mis trabajos,cuando una hermosa mujer apareció sobre esta bicicleta.Tiró la bicicleta al suelo, Se quito toda su ropa y dijo:"Toma lo que quieras".El segundo historiador cabeceó afirmativamente:"¡Buena elección!! ¿De que año es la bicicleta? Además la ropa probablemente no te hubiera quedado bien
Comprendiendo a los Historiadores - Parte 2
* Para el optimista, el vaso está medio lleno.* Para el pesimista, el vaso está medio vacío.* Para el historiador, la cantidad que tenga el vaso es el irrelevante, lo importante es: ¿En que año se fabricó?
Comprendiendo a los Historiadores - Parte 3
Un historiador estaba paseando un día por el campo. De repente miró al suelo y vio un trozo de cerámica decorada con una misteriosa figura de mujer. Tras esto, muy contento se disponía a regresar a casa para estudiarla, cuando un sapo lo llamó y le dijo:* "Si me besas, me volveré una hermosa princesa".El historiador se inclinó, tomó el sapo y se lo metió en el bolsillo.El sapo volvió a hablar, y dijo: *" Si me besas para que me vuelva una hermosa princesa, me quedarécontigo durante una semana".El historiador sacó el sapo del bolsillo, le sonrió y lo volvió ameter en el bolsillo. Entonces el sapo gritó: * "Si me besas y me vuelvo una hermosaprincesa, me quedaré contigo y haré CUALQUIER cosa que quieras".Otra vez el historiador sacó el sapo, le sonrió y lo devolvió albolsillo. Finalmente el sapo preguntó:* "¿Qué pasa? Te dije que soy una hermosa princesa, que me quedarécontigo por una semana y haré lo que quieras. ¿Por qué no mebesas?"El historiador respondió: * "Mira, soy historiador, no tengo tiempo para chicas, tengo que estudiar esta misteriosa figura femenina de la cerámica, pero un sapo que hable: ¡¡eso si que es interesante!!"
Comprendiendo a los Historiadores - Parte 4
Porque nos divertimos contando chistes de romanos del tipo:
Julio Cesar a sus legionarios:- Tengo dos noticias, una buena y la otra mala. ¿Cual queréis primero?- ¡La buena, la buena!- Pues la buena noticia es que hoy nos vamos a cambiar de calzoncillos.
Los legionarios llevaban ya dos años de campaña en las Galias sin haberse cambiado, así que se ponen muy contentos.- ¡Bravo! ¡Viva Julio Cesar! ¿Y cual es la otra noticia?
Y mientras va señalando con el dedo dice:
- Tu te cambiaras los calzoncillos con ese, tu con el otro, el de mas allá con el de la trompeta,...
2.- Porque me gusta oír todos mis CD’s en una noche.
3.- Porque me gusta oírlos ordenados según su año de publicación.
4.- Porque sé siglar, datar e inventariar todo lo que tenga por delante.
5.- Porque puedo ver el pasado donde tú sólo ves ruinas.
6.- Porque almaceno y guardo todo como si fueran reliquias.
7.- Porque veía Las Tres Mellizas y Doraemon y aquí me entienden.8.- Porque me gustan los proyectos de futuro a largo plazo pensando en el pasado.
9.- Porque “vida propia” es un concepto que se me escapa.
10.- Porque sabía donde me metía,…y lo hice.
11.- Porque era joven e inexperto.
12.- Porque me van las preguntas de 5 puntos y 4 folios.
13.- Porque me mola eso de tener 4 ó 5 horas de examen y que aún te falte tiempo.
14.- Porque veo el pasado, entiendo el presente, y predigo el futuro sin necesidad de una bola.
15.- Porque mi libro de cabecera es Asterix y Obelix.
16.- Porque nací pobre,…y quiero morir igual.
17.- Porque me gusta tener Troyanos en el ordenador.
18.- Porque necesitaba saber cuánto alcohol puedo beber.
19.- Porque soy adicto a la sangría.
20.- Porque ando mirando al suelo por si encuentro algo interesante.
21.- Porque tengo ansias de poder, y aquí estoy muy cerca de La Moncloa.
22.- Porque una vez leí que palmas a las 72 horas sin dormir…, y necesitaba comprobarlo.
23.- Porque me encanta cenar cuando veo amanecer.
24.- Porque estaré estudiándola toda la vida y sé que ¡nunca lo sabré todo!
25.- Porque donde tú sólo ves un papel escrito en una lengua muerta, yo veo un mundo fascinante por descubrir.
26.- Porque me encanta ser universitario y sólo en esta carrera puedo serlo toda la vida!!!
27.- Porque me gusta calentarme la cabeza con hipótesis que sé que nunca podré comprobar.
28.- Porque me encanta pasar horas y horas leyendo libros sobre un tema y luego coger otro que diga todo lo contrario.
29.- Porque voy al gimnasio para parecerme a Leónidas.
30.- Porque llevar gafas es de modernos,…por eso usamos lentillas.
31.- Porque me gusta celebrar un aniversario todos los días.
32.- Porque dudaba entre esto o la legión y me dan miedo las cabras.
33.- Porque quería descubrir algo para ver mi nombre en los libros.
34.- Porque de algo hay que morir, y como no fumo…
35.- Porque somos así: nos gusta saber fechas y nos aburren las matemáticas.
36.- Porque me encanta imaginarme con una bata, sentado en un sillón al lado de la chimenea, leyendo un libro de arqueología de 2.000 páginas, mientras juegan mis hijos.
37.- Para tener batallitas que contarles a mis nietos.
38.- Porque no tenía vida social antes de entrar, así que ya tenía ganado el tener que perderla.
39.- Porque quiero quedarme ciego para ser pensionista
40.- Porque me gusta pasear recordando que ocurrió en cada lugar.
41.- Porque me encanta saber que tengo la llave del progreso.
Comprendiendo a los Historiadores - Parte 1
Dos estudiantes de Historia estaban caminando por el campuscuando uno de ellos dijo:"¿De donde sacaste esa magnifica bicicleta?"El segundo contestó:"Bueno, Yo estaba caminando por ahí ayer, pensando en mis trabajos,cuando una hermosa mujer apareció sobre esta bicicleta.Tiró la bicicleta al suelo, Se quito toda su ropa y dijo:"Toma lo que quieras".El segundo historiador cabeceó afirmativamente:"¡Buena elección!! ¿De que año es la bicicleta? Además la ropa probablemente no te hubiera quedado bien
Comprendiendo a los Historiadores - Parte 2
* Para el optimista, el vaso está medio lleno.* Para el pesimista, el vaso está medio vacío.* Para el historiador, la cantidad que tenga el vaso es el irrelevante, lo importante es: ¿En que año se fabricó?
Comprendiendo a los Historiadores - Parte 3
Un historiador estaba paseando un día por el campo. De repente miró al suelo y vio un trozo de cerámica decorada con una misteriosa figura de mujer. Tras esto, muy contento se disponía a regresar a casa para estudiarla, cuando un sapo lo llamó y le dijo:* "Si me besas, me volveré una hermosa princesa".El historiador se inclinó, tomó el sapo y se lo metió en el bolsillo.El sapo volvió a hablar, y dijo: *" Si me besas para que me vuelva una hermosa princesa, me quedarécontigo durante una semana".El historiador sacó el sapo del bolsillo, le sonrió y lo volvió ameter en el bolsillo. Entonces el sapo gritó: * "Si me besas y me vuelvo una hermosaprincesa, me quedaré contigo y haré CUALQUIER cosa que quieras".Otra vez el historiador sacó el sapo, le sonrió y lo devolvió albolsillo. Finalmente el sapo preguntó:* "¿Qué pasa? Te dije que soy una hermosa princesa, que me quedarécontigo por una semana y haré lo que quieras. ¿Por qué no mebesas?"El historiador respondió: * "Mira, soy historiador, no tengo tiempo para chicas, tengo que estudiar esta misteriosa figura femenina de la cerámica, pero un sapo que hable: ¡¡eso si que es interesante!!"
Comprendiendo a los Historiadores - Parte 4
Porque nos divertimos contando chistes de romanos del tipo:
Julio Cesar a sus legionarios:- Tengo dos noticias, una buena y la otra mala. ¿Cual queréis primero?- ¡La buena, la buena!- Pues la buena noticia es que hoy nos vamos a cambiar de calzoncillos.
Los legionarios llevaban ya dos años de campaña en las Galias sin haberse cambiado, así que se ponen muy contentos.- ¡Bravo! ¡Viva Julio Cesar! ¿Y cual es la otra noticia?
Y mientras va señalando con el dedo dice:
- Tu te cambiaras los calzoncillos con ese, tu con el otro, el de mas allá con el de la trompeta,...
jueves, 10 de junio de 2010
Doisneau en Plaza Aragón
Actualización hiper mega corta porque se notan los exámenes, pero desde el 8 de junio hasta el 27 de julio en el espacio de Arte de Caja Madrid, en Plaza Aragón s/n, Zaragoza, dando la vuelta, por lo que se entra por el otro paseo, está la exposición fotográfica de Robert Doisneau, fotógrafo de sentimientos comparable a Georges Duby para Historia Medieval o a Eric Hobsbawm para Historia Contemporánea (y no me estoy pasando, se de lo que hablo, por algo soy Clío, fin del momento egocéntrico).
Enlace al pdf: http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSCultura_PostalesDoisneau.PDF
Horarios de la exposición: martes a sábado de 10 a 13 y de 17 a 21 y domingo de 11 a 14 horas.
No falta su obra más conocida, El beso del Hôtel de Ville, que adjunto arriba.
Enlace al pdf: http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSCultura_PostalesDoisneau.PDF
Horarios de la exposición: martes a sábado de 10 a 13 y de 17 a 21 y domingo de 11 a 14 horas.
No falta su obra más conocida, El beso del Hôtel de Ville, que adjunto arriba.
Un saludo y estudiad mucho,
Clío no duerme . . .
viernes, 30 de abril de 2010
Curso Narrativa hacia el siglo XXI (IFC)
Hoy toca poca historia porque ando en un curso de narrativa.
La superproducción de los afectos
Eloy Fernández Porta, Universidad Pompeu Fabra
Formula tu experiencia en el lenguaje de los sentimientos. Jerarquiza tus sentimientos de acuerdo con una escala de valor (empatía, generosidad y compasión). Estructura tus sentimientos de manera dialéctica, haz que los supuestos se sometan entre sí.
Las industrias de la vida interior presentan el sentimiento de vacío, un sentimiento que decora a su portador con un aura de marqués en bancarrota, también era desolación, lo antes conocido como angustia, era el código sensitivo y gestual de las personas más refinadas; se incorporó el sentimiento de vacío y dio lugar a géneros artístico que acabó explotándose llegando a dar la novela existencialista, teatro de lo absurdo, poesía artística y cine alemán de nouvelle ban. Se pasó de la subjetividad de lujo a la subjetividad de basura. El sentir del vacío.
Mi amor tiene casa en el foco del fuego, el habla secreta de un gran reactor,… son signos sutiles que sólo comprende quien tiene la calma que tiene mi amor.
Relación como un itinerario, del amor a la técnica: el protagonismo es un ingenuo que descubre el carácter de los afectos, se descubre la crueldad social, pero hay una dirección opuesta; de la técnica a la honestidad: se dominan las técnicas de la seducción hasta encontrar el verdadero objeto de su deseo; el camino de la técnica al amor puede parecer idealista, es más fácil creer en el paso contrario, el amor es un viaje desde las brumas de la incertidumbre hasta las brumas de la convección.
El imperio de la mediación afectiva, los terceristas ya no son las celestinas o los tiranos, ahora trata de beneficios y de gestionar la vida privada y de gestionar el amor y el afecto para que tenga una finalidad comercial, una relación personal sería un trato. Las visiones de las relaciones personales son comerciales, sobre todo en el momento de la ruptura porque lo devuelve a la actualidad por la renovación del consumo. Se depende del instinto, sentimientos,… para extraer dinero a través de las relaciones sentimentales.
Explosiones controladas, emociones inducidas, movimientos contables, tus sentimientos son explosiones controladas, mecanismos controlados por control remoto. Pero la persona no llega a sentir nada porque las emociones son explosiones controladas. El amor corporativo, las pasiones financieras, los ardores publicistas,… es una forma de ser espontáneo y de enamorarse de una forma así.
Circunversión. La vida personal es un producto basura, con lo más repugnante del mercantilista utilitarista.
El ministerio de los instintos. Se mezclan grabaciones de los latidos, se muestran documentos de las traiciones, con los adioses se exponen las desmemorias, el lacre rojo de los secretos sella, en el extracto de tus fantasías siempre aparecen bellas censoras. Formidable confusión.
Eloy Fernández Porta, Universidad Pompeu Fabra
Formula tu experiencia en el lenguaje de los sentimientos. Jerarquiza tus sentimientos de acuerdo con una escala de valor (empatía, generosidad y compasión). Estructura tus sentimientos de manera dialéctica, haz que los supuestos se sometan entre sí.
Las industrias de la vida interior presentan el sentimiento de vacío, un sentimiento que decora a su portador con un aura de marqués en bancarrota, también era desolación, lo antes conocido como angustia, era el código sensitivo y gestual de las personas más refinadas; se incorporó el sentimiento de vacío y dio lugar a géneros artístico que acabó explotándose llegando a dar la novela existencialista, teatro de lo absurdo, poesía artística y cine alemán de nouvelle ban. Se pasó de la subjetividad de lujo a la subjetividad de basura. El sentir del vacío.
Mi amor tiene casa en el foco del fuego, el habla secreta de un gran reactor,… son signos sutiles que sólo comprende quien tiene la calma que tiene mi amor.
Relación como un itinerario, del amor a la técnica: el protagonismo es un ingenuo que descubre el carácter de los afectos, se descubre la crueldad social, pero hay una dirección opuesta; de la técnica a la honestidad: se dominan las técnicas de la seducción hasta encontrar el verdadero objeto de su deseo; el camino de la técnica al amor puede parecer idealista, es más fácil creer en el paso contrario, el amor es un viaje desde las brumas de la incertidumbre hasta las brumas de la convección.
El imperio de la mediación afectiva, los terceristas ya no son las celestinas o los tiranos, ahora trata de beneficios y de gestionar la vida privada y de gestionar el amor y el afecto para que tenga una finalidad comercial, una relación personal sería un trato. Las visiones de las relaciones personales son comerciales, sobre todo en el momento de la ruptura porque lo devuelve a la actualidad por la renovación del consumo. Se depende del instinto, sentimientos,… para extraer dinero a través de las relaciones sentimentales.
Explosiones controladas, emociones inducidas, movimientos contables, tus sentimientos son explosiones controladas, mecanismos controlados por control remoto. Pero la persona no llega a sentir nada porque las emociones son explosiones controladas. El amor corporativo, las pasiones financieras, los ardores publicistas,… es una forma de ser espontáneo y de enamorarse de una forma así.
Circunversión. La vida personal es un producto basura, con lo más repugnante del mercantilista utilitarista.
El ministerio de los instintos. Se mezclan grabaciones de los latidos, se muestran documentos de las traiciones, con los adioses se exponen las desmemorias, el lacre rojo de los secretos sella, en el extracto de tus fantasías siempre aparecen bellas censoras. Formidable confusión.
Charla sobre narrativa, puede que un poco subrrealista, pero intensa e impresionante.
Etiquetas:
Eloy Fernández Porta,
IFC,
Narrativa siglo XXI
lunes, 19 de abril de 2010
Hoy no doy para más
http://www.youtube.com/watch?v=HQCSuD5py5Y
Hoy no he podido pensar más en las clases.
Dadle al enlace y disfrutad.
Miau miau miau miau miau miau miau
Hoy no he podido pensar más en las clases.
Dadle al enlace y disfrutad.
Miau miau miau miau miau miau miau
domingo, 28 de marzo de 2010
Fabrica de Santos (I)
José Gómez Zorraquino, Los santos patronos y la identidad de las comunidades locales (siglos XVI-XVII).
La España de la denominada Edad Moderna explica la posición avanzada y la colectividad, por ello hubo historias de España encargadas por el rey y censuradas (véanse las de O´Campo y Mariana entre otros) que daban una idea de una España romana, visigótica y restaurada; pero en el siglo XVI, con el influjo de la Reforma y la Contrarreforma, aumentaron las diferencias entre los grupos y la historia general se empleaba para ensalzar a la local y viceversa. Se publicitaron las hazañas locales, añadiéndoles mucha subjetividad para magnificar las obras, la patria individual, la comunidad natal,… para esto la falsificación fue algo básico y productivo para engrandecer el pasado.
Los santos se convirtieron en héroes, sanadores,… las hagiografías seguían un modelo general, unidas a un culto que se iba incrementando desde el siglo IV de reliquias (mostraban la antigüedad del culto, las iglesias las tenían para tener más valor,…), junto a fiestas de exaltación popular, las órdenes religiosas adquirieron nuevo protagonismo por el poder y prestigio al querer contar con más y mayores santos para así lograr más fieles (y mayores ingresos),…
Los santos patronos cumplían los mandatos de Trento para las comunidades, hubo enfrentamientos entre: concejos, papa-monarquía, poder civil-poder eclesiástico y poderes intermedios,… ya que se quería la máxima unión y prestigio de los santos patronos. Pero para todo esto la tradición ha escondido muchas mentiras.
Algunos ejemplos son san Lorenzo, cuya patria es discutida entre Córdoba, Huesca, Zaragoza, Roma, Valencia y La Pardina; san Emiliano/Millán cuya patria puede ser Aragón y La Rioja; y parece que está claro que la patria de San Atilano es Tarazona (por ello es patrón de este lugar).
Pero si algo está claro es que para llegar a esta identidad, para lograr el éxito que lograban los santos patronos, que tuvieron éxito porque daban soluciones y ocio a las gentes de la Edad Moderna (que fue el momento en el cual se formaron estos santos patronos en las comunidades locales) fue por falsificaciones.
Etiquetas:
Charla de Gómez Zorraquino,
Santos,
zaragoza
viernes, 19 de febrero de 2010
Ignacio Peiró Martín (I) & Historia de la historiografía contemporánea
Genial, impresionante, increíble,… Historia de la historiografía contemporánea, una asignatura que es de libre elección y debería ser obligatoria; necesaria para todo aquél que quiera ser historiador. Explicaciones claras, no te deja respirar, no paras de escribir, te mira, observa, le gusta que se pregunte en clase,… una pasada de hombre. He ido un día y me encanta, espero poder ir todos los días, quizás creo una sección y todo explicando sus maravillosas clases.
Por cierto, tiene una envergadura impresionante, además, no para quieto, es genial.
Como punto y aparte comentar esos ojazos azules que tiene, son profundos, muy profundos, intensos, por la ventana le iluminaba el rostro una luz lateral que hacía que le destacaran más; unas cejas perfectas enmarcan tan maravillosos ojos.
Un saludo a todos que con lo que he escrito en su clase no me apetece seguir, como recomendación acudid a clase, sirve todo lo que dice.
P. D.: no hay fotografía porque las pocas (dos) que he encontrado de él me parecen muy malas como para publicarlas.
Por cierto, tiene una envergadura impresionante, además, no para quieto, es genial.
Como punto y aparte comentar esos ojazos azules que tiene, son profundos, muy profundos, intensos, por la ventana le iluminaba el rostro una luz lateral que hacía que le destacaran más; unas cejas perfectas enmarcan tan maravillosos ojos.
Un saludo a todos que con lo que he escrito en su clase no me apetece seguir, como recomendación acudid a clase, sirve todo lo que dice.
P. D.: no hay fotografía porque las pocas (dos) que he encontrado de él me parecen muy malas como para publicarlas.
Etiquetas:
Historiografía contemporánea,
Ignacio Peiró,
unizar
viernes, 5 de febrero de 2010
Nombres femeninos medievales
Y como todo es extraño, sorprendente, nuevo, atractivo,… os pongo un listado de nombres que he ido sacando de unos árboles genealógicos medievales.
Son todos nombres de mujer e iré de los más “normales” a los más “extraños” dentro de que todos los nombres están muy bien y son muy bonitos.
Sancha, Blasquita, Jimena, Urraca, Ava, Mayor, Matrona, Onneca, Toda, Andregoto, Acibella, Adosinda, Sadildis, Assona, Gecigenta, Garsenda, Gemona y Dadildis.
Ya tenéis listado para cuando tengáis una hija.
Entrada corta pero que ha llevado un gran trabajo de investigación, espero que lo tengáis en cuenta.
Saludos a todos y suerte con los exámenes a los que con ellos estéis.
Son todos nombres de mujer e iré de los más “normales” a los más “extraños” dentro de que todos los nombres están muy bien y son muy bonitos.
Sancha, Blasquita, Jimena, Urraca, Ava, Mayor, Matrona, Onneca, Toda, Andregoto, Acibella, Adosinda, Sadildis, Assona, Gecigenta, Garsenda, Gemona y Dadildis.
Ya tenéis listado para cuando tengáis una hija.
Entrada corta pero que ha llevado un gran trabajo de investigación, espero que lo tengáis en cuenta.
Saludos a todos y suerte con los exámenes a los que con ellos estéis.
martes, 26 de enero de 2010
La reforma militar de Cayo Mario o como aprobar Antigua II, sin mucha nota, pero aprobada, por fin
La reforma militar de Cayo Mario se dio porque faltaban hombres para el ejército. Dossier página 8. La elección de Mario para dirigir esa guerra fue apoyada por la plebe así como para ser cónsul, en el 106-105 a.C. dirige la guerra de Yugurta como procónsul, en 104-103-102-101-100 a.C. fue reelegido cónsul cinco veces seguidas y repitió en el cargo en el 86 a.C., es el ejemplo de interatio en la magistratura del consulado. El autor Salustio estaba unido a la causa de los populares, Mario era uno de sus héroes (intentaba contrarrestar la imagen negativa que de él se tenía, sobre todo por los escritos de Posidonio). El pueblo estaba reunido en comicios y lo eligieron para ir a Numidia por la ley propuesta por Manlio Mancino, el Senado no le negó nada a Mario porque esperaban que la plebe que le apoyaba lo abandonara pero estos siguieron con él porque esperaban el botín de guerra. Mario logró que se alistasen en el ejército los que lo desearan sin tener en cuenta la renta mínima necesaria, la mayoría de los alistados eran proletarios / capite censi y dejó alistarse a quien quiso hacerlo. Esta medida de Mario no era una novedad porque ya se había dado en tumultus y en otras ocasiones ya había ocurrido este tipo de alistamiento, pero con esto no abolía el ordenamiento tradicional con la leva de soldados aunque esta fue una medida eficaz; no se sabe si Mario les prometió algo pero todos tenían en mente el botín que se lograba si se ganaba la guerra, este fue un momento en el que se abrió la proletarización del ejército. De esta reforma militar hubo muchas repercusiones, los generales romanos continuaron esta medida y los soldados vieron en el general a alguien que velaba por ellos, esto fue algo que dio importantes clientelas y lazos de fidelidad, pero esto podía hacer que se aceptaran las directrices del general en vez de las del Senado o del estado romano; este fue el paso previo a la creación de los ejércitos personales y sin esto no se podrían entender las guerras civiles posteriores. Con esto Mario solucionó el problema de la falta de hombres en el ejército, en este momento el ejército aún no era un ejército profesional. El ejército / clientela podía ser también votos que se obtendrían en la lucha política y estos apoyaban a su general ante un golpe de estado. Además se recompensaba a los veteranos de guerra con tierras a título individual o para fundar colonias y los soldados recibían un stipendium o soldada (una pequeña paga).
viernes, 15 de enero de 2010
10 Razones para casarse con un/a Historiador/a
10 razones para casarse con un/a Historiador/a
1- No hará falta que gastes dinero para guías auditivas en cualquier museo, él/la estará encantadísim@ de explicártelo todo.
2- No tendréis dificultad en encontrar nombres a vuestros hijos o mascotas, siempre os quedaran los nombres de reyes, caballeros, héroes o personajes conmemorativos.
3- Nunca podrás fallar en su regalo de cumpleaños, Navidad, un aniversario... un simple libro de relato histórico o una película bélica puede ser los regalos más acertados.
4- Te sorprenderá explicándote curiosidades de cualquier nombre, hecho o lugar diciéndote su origen el porqué y como ha llegado a nuestros días.
5- Vivirás con él/la en una gran casa (o mansión) ya que su despacho tiene que ser mínimamente de 80m/2 para colocar todos sus libros desde que iba a su facultad.
6- No hará falta que pierdas tiempo buscando en Internet información o gastes dinero en una enciclopedia... todo está en su cerebro!
7- Puede corregirte cualquier redacción, discurso o expresión expresándolo con vocablos (de astucia elevada) ya sean en latín o en griego.
8- Será quién lleve las cuentas económicas en casa y no conoceréis lo que es una crisis... para eso ha estudiado el crack de 29 y crisis de más de 2000 años y sabrá cuales son sus orígenes.
9- Tendrás gran facilidad a la hora de saber a quién votar en las elecciones, él/la se conoce todos los partidos políticos de la historia y por lo tanto sabe cuales van a fracasar y cuales no.
10- Percatarían sexo a lo bombo intentando de imitar las posibles actitudes sociales de los primeros homínidos.
HOMENAJE A TOD@S L@S HISTORIADOR@S!!!para quienes crean que somos un@s muerm@s...
1- No hará falta que gastes dinero para guías auditivas en cualquier museo, él/la estará encantadísim@ de explicártelo todo.
2- No tendréis dificultad en encontrar nombres a vuestros hijos o mascotas, siempre os quedaran los nombres de reyes, caballeros, héroes o personajes conmemorativos.
3- Nunca podrás fallar en su regalo de cumpleaños, Navidad, un aniversario... un simple libro de relato histórico o una película bélica puede ser los regalos más acertados.
4- Te sorprenderá explicándote curiosidades de cualquier nombre, hecho o lugar diciéndote su origen el porqué y como ha llegado a nuestros días.
5- Vivirás con él/la en una gran casa (o mansión) ya que su despacho tiene que ser mínimamente de 80m/2 para colocar todos sus libros desde que iba a su facultad.
6- No hará falta que pierdas tiempo buscando en Internet información o gastes dinero en una enciclopedia... todo está en su cerebro!
7- Puede corregirte cualquier redacción, discurso o expresión expresándolo con vocablos (de astucia elevada) ya sean en latín o en griego.
8- Será quién lleve las cuentas económicas en casa y no conoceréis lo que es una crisis... para eso ha estudiado el crack de 29 y crisis de más de 2000 años y sabrá cuales son sus orígenes.
9- Tendrás gran facilidad a la hora de saber a quién votar en las elecciones, él/la se conoce todos los partidos políticos de la historia y por lo tanto sabe cuales van a fracasar y cuales no.
10- Percatarían sexo a lo bombo intentando de imitar las posibles actitudes sociales de los primeros homínidos.
HOMENAJE A TOD@S L@S HISTORIADOR@S!!!para quienes crean que somos un@s muerm@s...
domingo, 3 de enero de 2010
La Aljafería (I)
Si, aunque parezca mentira, trabajo. Aquí os dejo la primera parte, os iré poniendo las siguientes cuando pueda, que los exámenes están aquí y me persiguen.
INTRODUCCIÓN
Abu Ya´far Ahmad b. Sulayman b. Hud al-Muqtadir bi-llah, segundo soberano de la dinastía de los Banu Hud en Saraqusta, fue el fundador de la Aljafería, un edificio construido entre 1049 y 1081 como una quinta de recreo en un recinto amurallado con dieciséis torres de planta circular y, la más famosa, de forma rectangular siendo la más alta y monumental (la única que en la actualidad se puede apreciar) que encerraba una preciosa mansión que llegó a recibir honores de alcazar. Era un recinto sin precedentes en la arquitectura militar hispanomusulmana y su forma era la de un cuadrilátero de 80 x 65 metros. El nombre de Aljafería es una evolución lingüística del nombre de quien lo mandó levantar, de Ya´far, pasó a al-Ya´fariyya, luego Aljafaria y de ahí se popularizó Aljafería, el palacio de la alegria. El patio central pudo ser una representación del paraíso musulman por las albercas y los naranjos que tenía y por ser denominado por los que allí vivieron como “Palacio de la alegría” o “Casa del regocijo”, algo a lo que Al Yasur cantó en versos que dicen: «¡Oh Qasr al-Surur (palacio de la alegría), oh Salón de Oro! Gracias a vosotros he alcanzado la culminación de mis deseos. Aunque no tuviera mi reino ninguna otra cosa, serían para mí todo lo que yo pudiese anhelar».
Se encuentra en Zaragoza, es un castillo cuyos usos actuales son turísticos y sede de las Cortes de Aragón, creado en la segunda mitad del siglo XI y ampliado hasta el sigo XX, catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural) cuyo propietario es el Ayuntamiento de Zaragoza. También tiene los títulos de Monumento Nacional de Interés Histórico-Artístico desde junio de 1931 y cuando UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) otorgó el título de Patrimonio de la Humanidad al conjunto artístico denominado Mudejar Aragonés se especificó este palacio como una pieza excepcional y representativa de este arte.
Este lugar es uno de los monumentos más representativos de la historia de Zaragoza del último milenio porque por él han pasado y han dejado su huella todos los acontecimientos importantes para la ciudad, pero que fuera convertido en cuartel a finales del siglo XVI lo perjudicó tanto haciendo que fuera uno de los monumentos más desconocidos de la ciudad.
La recuperación de la Aljafería comienza cuando alguien eliminó o añadió algún elemento que modificara su estructura original (en esto se incluyen todos los diferentes usos que tuvo tras ser palacio taifal, su primera función). Fue utilizado por la Corona de Aragón, por los Reyes Católicos, cuartel y por último (cuya función es la actual) recinto monumental en el cual se citan las Cortes de Aragón. La última actuación llevada a cabo en la Aljafería con idea de recuperación de este patrimonio fue la solicitada por las Cortes de Aragón en 1985 dirigida por el catedrático de Arqueología Manuel Martín Bueno.
La Aljafería puede ser el conjunto monumental más destacable del patrimonio arquitectónico aragonés y, en él, se une, de mejor o peor manera, toda la trayectoria historico - artística de Aragón desde el siglo XI. Este lugar es el resultado de un largo proceso de restauraciones y reutilizaciones en las que se dan cita la historia, el arte y la función del elemento según el momento. Por todo esto, estudiar la Aljafería es estudiar un todo, hay que estudiarlo desde diversos puntos de vista que son histórico, artístico y funcional, estudiar uno solo de estos puntos sin ver la influencia de los otros es una manera de no comprender el edificio.
El Patrimonio Cultural de Aragón es un testimonio fundamental de la trayectoria histórica aragonesa al configurar los signos de identidad del pueblo aragonés y, con ellos, logra diferenciarse; este Patrimonio Cultural de Aragón es propiedad común de toda la ciudadanía aragonesa y configura la cultura española y mediterránes; hay que preservarlo y potenciarlo para que continue siendo un modelo único y diferenciador. En este caso y para esta definición, la Aljafería es el mejor ejemplo de Patrimonio Cultural Aragonés.
La Aljafería es un magnífico ejemplo del esplendor que tuvo la taifa de Zaragoza, pero cuando, en 1118, Alfonso I tomó la ciudad ocupó la Aljafería y, tras él, comenzaron las obras que ahora hacen que este recinto sea como es. Con Jaime I empezaron las reparaciones que continuaron con Pedro III y se necesitó una intervención mayor con el monarca Jaime II (este reinó unos doscientos años después de que dejara de ser palacio taifal). Con Pedro IV continuaron las obras de recuperación y comenzaron las de remodelación al hacer con el un palacio digno para Zaragoza y para la monarquía realizando cambios en el aspecto militar (reparando torres y la muralla, acondicionando los fosos, y aprovisionándolo de armas y de municiones), en el religioso (al fundar la capilla de San Jorge y la de San Martín) y en el aspecto civil (al adquirir huertas y dominios cercanos al palacio y creando jardines en el mismo). Pero tanto Juan I, como Martín I y después Fernando I debieron seguir ocupándose de acondicionar el palacio, llegados a Alfonso V el palacio fue abandonado de su actividad constructiva hasta que en el se instaló el Santo Oficio y Fernando II remodeló la Aljafería construyendo nuevos y ricos salones, e interviniendo en la muralla y en la Torre del Homenaje. Más tarde se fortificó la Aljafería para instalar un presidio y durante el siglo XVII no se intervino aunque seguía siendo un símbolo de la ciudad, con la llegada del siglo XVIII se acondicionó como cuartel en el último tercio y con el siglo XIX y su guerra en los primeros años la Aljafería participó de forma intensa pero limitada en Los Sitios de la ciudad sufriendo considerables deterioros y, tras la campaña, fue remodelado como cuartel. Llegado el siglo XX continuó su utilización como cuartel con numerosas obras entre las que destacaron la reacomodación de las tropas y la provisión de condiciones de habitabilidad e instalaciones para estas.
Entrando en el análisis arquitectónico de la Aljafería basándose en los ciclos constructivos se parte de un núcleo menor fortificado con unos límites que no se alteraron desde su creación, en el siglo XI, hasta la mitad del siglo XIX con instalaciones exteriores que le dieron representación y prestigio. En su historia ha destacado la escasa cantidad económica que se podía adjudicar para sus reformas, por lo que se han dado sucesivos proyectos con obras parciales y reutilizando y acondicionando los espacios que había según las nuevas necesidades que surgian, así se llegó a tener un edificio de arquitectura frágil pero con gran presencia. La arquitectura estuvo constreñida por el espacio, la historia y los recursos que, todos ellos, hicieron que no se lograra una unidad en el estilo, algo que le hace excepcional. El edifico se constituye en un recinto fortificado que contiene un palacio musulmán elaborado con materiales pobres y estructuras frágiles con falsos arcos decorativos y pantallas sucesivas que componen ligeros pabellones que no soportarían los pisos que, con el tiempo, se fueron situando encima, en los siglos XIV y XV se cerraron las arquerías y se levantaron soportes para sostener el piso superior que se creaba con el palacio cristiano y se reforzaron la muralla y las torres. En el siglo XVI se construyo una fortificación en el perímetro exterior del palacio, se elvaron unos casetones, se limpió el foso y se adosaron cobertizos al muro viejo; en el siglo siguiense te amplió la alineación exterior, por esto hubo que aumentar en un tramo las tres naves de la iglesia de San Martín al igual que se colocaba un muro en la cara norte de la torre del Homenaje o Trovador, era una obra cuartelaria aunque carecía de condiciones militares que la salvaron en 1808 porque, por la debilidad que tenía, el ejército francés decidió no derribarla al no creerla peligrosa para tomarla, pero si la bombardearon. Llegados al siglo XIX se dieron nuevos proyectos con la construcción de torreones de estilo neogótico, redistribuciones internas, terraplenado definitivo del foso y proyección al exterior (algo que se hacía por primera vez). En el siglo XX comenzó, para la Aljafería, siguiendo utilizándose sus estancias para diversas funciones y creando dependencias que alteraban el alzado inicial del palacio.
En el siglo XX el proceso de restauraciones que ha sufrido la Aljafería fue, en una primera fase dirigida por Francisco Íñiguez en la zona monumental que logró la reconstitución del palacio musulmán al influir en los lados norte y este de la muralla, en la torre del Homenaje, en la iglesia de San Martín, en el palacio de los Reyes Católicos, en el patio de Santa Isabel y en el palacio medieval, destacando la labor de exploración en todo el ámbito del monumento; con esto se permitió la recuperación histórico-artística de la Aljafería islámica (según el criterio del restaurador que tuvo honradez profesional y cariño y respeto al monumento y a lo que este significaba), el trabajo fue intenso y necesario para conocer el palacio y esos resultados fueron publicados en 1962 (un hecho que inició los estudios científicos sobre el palacio y que llevará al esperado Centro de Estudios de la Aljafería). El arquitecto Ángel Peropadre realizó el vaciado del foso, que aumentó la monumentalidad del conjunto y la recuperó del aislamiento que había sufrido en los dos siglos anteriores por su uso militar. Los arquitectos Franco y Pemán combinaron restauración y rehabilitación al recuperar zonas monumentales y darles diversas funciones (como la capilla de San Martín que, durante un tiempo, fue biblioteca o los palacios árabe, cristiano y la torre del Homenaje que se utilizan en actos solemnes). En la segunda mitad del siglo XX ha habido diversas intervenciones para recuperar las manifestaciones arquitectónicas y artísticas que representan un momento histórico (de casi 1000 años) que ha sufrido este monumento que se ha convertido en un muestrario de estilos que hace difícil la elección de un criterio restaurador. En la actualidad, se han establecido en el la sede de las Cortes de Aragón y se han finalizado las obras de restauración.
Abu Ya´far Ahmad b. Sulayman b. Hud al-Muqtadir bi-llah, segundo soberano de la dinastía de los Banu Hud en Saraqusta, fue el fundador de la Aljafería, un edificio construido entre 1049 y 1081 como una quinta de recreo en un recinto amurallado con dieciséis torres de planta circular y, la más famosa, de forma rectangular siendo la más alta y monumental (la única que en la actualidad se puede apreciar) que encerraba una preciosa mansión que llegó a recibir honores de alcazar. Era un recinto sin precedentes en la arquitectura militar hispanomusulmana y su forma era la de un cuadrilátero de 80 x 65 metros. El nombre de Aljafería es una evolución lingüística del nombre de quien lo mandó levantar, de Ya´far, pasó a al-Ya´fariyya, luego Aljafaria y de ahí se popularizó Aljafería, el palacio de la alegria. El patio central pudo ser una representación del paraíso musulman por las albercas y los naranjos que tenía y por ser denominado por los que allí vivieron como “Palacio de la alegría” o “Casa del regocijo”, algo a lo que Al Yasur cantó en versos que dicen: «¡Oh Qasr al-Surur (palacio de la alegría), oh Salón de Oro! Gracias a vosotros he alcanzado la culminación de mis deseos. Aunque no tuviera mi reino ninguna otra cosa, serían para mí todo lo que yo pudiese anhelar».
Se encuentra en Zaragoza, es un castillo cuyos usos actuales son turísticos y sede de las Cortes de Aragón, creado en la segunda mitad del siglo XI y ampliado hasta el sigo XX, catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural) cuyo propietario es el Ayuntamiento de Zaragoza. También tiene los títulos de Monumento Nacional de Interés Histórico-Artístico desde junio de 1931 y cuando UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) otorgó el título de Patrimonio de la Humanidad al conjunto artístico denominado Mudejar Aragonés se especificó este palacio como una pieza excepcional y representativa de este arte.
Este lugar es uno de los monumentos más representativos de la historia de Zaragoza del último milenio porque por él han pasado y han dejado su huella todos los acontecimientos importantes para la ciudad, pero que fuera convertido en cuartel a finales del siglo XVI lo perjudicó tanto haciendo que fuera uno de los monumentos más desconocidos de la ciudad.
La recuperación de la Aljafería comienza cuando alguien eliminó o añadió algún elemento que modificara su estructura original (en esto se incluyen todos los diferentes usos que tuvo tras ser palacio taifal, su primera función). Fue utilizado por la Corona de Aragón, por los Reyes Católicos, cuartel y por último (cuya función es la actual) recinto monumental en el cual se citan las Cortes de Aragón. La última actuación llevada a cabo en la Aljafería con idea de recuperación de este patrimonio fue la solicitada por las Cortes de Aragón en 1985 dirigida por el catedrático de Arqueología Manuel Martín Bueno.
La Aljafería puede ser el conjunto monumental más destacable del patrimonio arquitectónico aragonés y, en él, se une, de mejor o peor manera, toda la trayectoria historico - artística de Aragón desde el siglo XI. Este lugar es el resultado de un largo proceso de restauraciones y reutilizaciones en las que se dan cita la historia, el arte y la función del elemento según el momento. Por todo esto, estudiar la Aljafería es estudiar un todo, hay que estudiarlo desde diversos puntos de vista que son histórico, artístico y funcional, estudiar uno solo de estos puntos sin ver la influencia de los otros es una manera de no comprender el edificio.
El Patrimonio Cultural de Aragón es un testimonio fundamental de la trayectoria histórica aragonesa al configurar los signos de identidad del pueblo aragonés y, con ellos, logra diferenciarse; este Patrimonio Cultural de Aragón es propiedad común de toda la ciudadanía aragonesa y configura la cultura española y mediterránes; hay que preservarlo y potenciarlo para que continue siendo un modelo único y diferenciador. En este caso y para esta definición, la Aljafería es el mejor ejemplo de Patrimonio Cultural Aragonés.
La Aljafería es un magnífico ejemplo del esplendor que tuvo la taifa de Zaragoza, pero cuando, en 1118, Alfonso I tomó la ciudad ocupó la Aljafería y, tras él, comenzaron las obras que ahora hacen que este recinto sea como es. Con Jaime I empezaron las reparaciones que continuaron con Pedro III y se necesitó una intervención mayor con el monarca Jaime II (este reinó unos doscientos años después de que dejara de ser palacio taifal). Con Pedro IV continuaron las obras de recuperación y comenzaron las de remodelación al hacer con el un palacio digno para Zaragoza y para la monarquía realizando cambios en el aspecto militar (reparando torres y la muralla, acondicionando los fosos, y aprovisionándolo de armas y de municiones), en el religioso (al fundar la capilla de San Jorge y la de San Martín) y en el aspecto civil (al adquirir huertas y dominios cercanos al palacio y creando jardines en el mismo). Pero tanto Juan I, como Martín I y después Fernando I debieron seguir ocupándose de acondicionar el palacio, llegados a Alfonso V el palacio fue abandonado de su actividad constructiva hasta que en el se instaló el Santo Oficio y Fernando II remodeló la Aljafería construyendo nuevos y ricos salones, e interviniendo en la muralla y en la Torre del Homenaje. Más tarde se fortificó la Aljafería para instalar un presidio y durante el siglo XVII no se intervino aunque seguía siendo un símbolo de la ciudad, con la llegada del siglo XVIII se acondicionó como cuartel en el último tercio y con el siglo XIX y su guerra en los primeros años la Aljafería participó de forma intensa pero limitada en Los Sitios de la ciudad sufriendo considerables deterioros y, tras la campaña, fue remodelado como cuartel. Llegado el siglo XX continuó su utilización como cuartel con numerosas obras entre las que destacaron la reacomodación de las tropas y la provisión de condiciones de habitabilidad e instalaciones para estas.
Entrando en el análisis arquitectónico de la Aljafería basándose en los ciclos constructivos se parte de un núcleo menor fortificado con unos límites que no se alteraron desde su creación, en el siglo XI, hasta la mitad del siglo XIX con instalaciones exteriores que le dieron representación y prestigio. En su historia ha destacado la escasa cantidad económica que se podía adjudicar para sus reformas, por lo que se han dado sucesivos proyectos con obras parciales y reutilizando y acondicionando los espacios que había según las nuevas necesidades que surgian, así se llegó a tener un edificio de arquitectura frágil pero con gran presencia. La arquitectura estuvo constreñida por el espacio, la historia y los recursos que, todos ellos, hicieron que no se lograra una unidad en el estilo, algo que le hace excepcional. El edifico se constituye en un recinto fortificado que contiene un palacio musulmán elaborado con materiales pobres y estructuras frágiles con falsos arcos decorativos y pantallas sucesivas que componen ligeros pabellones que no soportarían los pisos que, con el tiempo, se fueron situando encima, en los siglos XIV y XV se cerraron las arquerías y se levantaron soportes para sostener el piso superior que se creaba con el palacio cristiano y se reforzaron la muralla y las torres. En el siglo XVI se construyo una fortificación en el perímetro exterior del palacio, se elvaron unos casetones, se limpió el foso y se adosaron cobertizos al muro viejo; en el siglo siguiense te amplió la alineación exterior, por esto hubo que aumentar en un tramo las tres naves de la iglesia de San Martín al igual que se colocaba un muro en la cara norte de la torre del Homenaje o Trovador, era una obra cuartelaria aunque carecía de condiciones militares que la salvaron en 1808 porque, por la debilidad que tenía, el ejército francés decidió no derribarla al no creerla peligrosa para tomarla, pero si la bombardearon. Llegados al siglo XIX se dieron nuevos proyectos con la construcción de torreones de estilo neogótico, redistribuciones internas, terraplenado definitivo del foso y proyección al exterior (algo que se hacía por primera vez). En el siglo XX comenzó, para la Aljafería, siguiendo utilizándose sus estancias para diversas funciones y creando dependencias que alteraban el alzado inicial del palacio.
En el siglo XX el proceso de restauraciones que ha sufrido la Aljafería fue, en una primera fase dirigida por Francisco Íñiguez en la zona monumental que logró la reconstitución del palacio musulmán al influir en los lados norte y este de la muralla, en la torre del Homenaje, en la iglesia de San Martín, en el palacio de los Reyes Católicos, en el patio de Santa Isabel y en el palacio medieval, destacando la labor de exploración en todo el ámbito del monumento; con esto se permitió la recuperación histórico-artística de la Aljafería islámica (según el criterio del restaurador que tuvo honradez profesional y cariño y respeto al monumento y a lo que este significaba), el trabajo fue intenso y necesario para conocer el palacio y esos resultados fueron publicados en 1962 (un hecho que inició los estudios científicos sobre el palacio y que llevará al esperado Centro de Estudios de la Aljafería). El arquitecto Ángel Peropadre realizó el vaciado del foso, que aumentó la monumentalidad del conjunto y la recuperó del aislamiento que había sufrido en los dos siglos anteriores por su uso militar. Los arquitectos Franco y Pemán combinaron restauración y rehabilitación al recuperar zonas monumentales y darles diversas funciones (como la capilla de San Martín que, durante un tiempo, fue biblioteca o los palacios árabe, cristiano y la torre del Homenaje que se utilizan en actos solemnes). En la segunda mitad del siglo XX ha habido diversas intervenciones para recuperar las manifestaciones arquitectónicas y artísticas que representan un momento histórico (de casi 1000 años) que ha sufrido este monumento que se ha convertido en un muestrario de estilos que hace difícil la elección de un criterio restaurador. En la actualidad, se han establecido en el la sede de las Cortes de Aragón y se han finalizado las obras de restauración.
Etiquetas:
Aljafería,
fotografías,
Historia,
Islam,
Medieval
Suscribirse a:
Entradas (Atom)